Somos una organización dedicada a la conservación de la fauna silvestre en Yucatán, México, América Latina y el Caribe, tanto en su hábitat natural como en zonas urbanizadas que requieren atención especial. A través de nuestras líneas de investigación, programas educativos y colaboraciones con comunidades, grupos especializados, el sector privado y el gobierno, buscamos forjar un vínculo armónico entre la vida silvestre y la sociedad.
En Be´ Tonal Project, visualizamos un futuro donde la vida silvestre coexista armoniosamente con la sociedad. Nos esforzamos por ser líderes en la conservación de fauna, destacándonos por nuestra dedicación, investigación innovadora y programas educativos. Nos visualizamos como una fuerza unificadora que integra a los pobladores locales, empresarios, autoridades, comunidades y especialistas, trabajando juntos hacia un objetivo común: la preservación sostenible de nuestro entorno natural.
En Be´ Tonal Project, nos regimos por valores fundamentales que definen nuestra esencia y guían nuestra misión de conservación:
Nos comprometemos con un alto sentido ético en cada aspecto de nuestra labor. Priorizamos el bienestar de la fauna silvestre en todas nuestras acciones, desde la investigación hasta la conservación, asegurando que cada paso que demos refleje un profundo respeto por la vida animal y los ecosistemas que habitamos.
Creemos en la fuerza de la colaboración. Trabajamos en estrecha asociación con comunidades locales, grupos especializados, el sector privado y el gobierno para lograr un impacto positivo y duradero en la conservación de la fauna silvestre. Nuestra capacidad para unir fuerzas con diversas partes interesadas fortalece nuestra misión y amplifica nuestro alcance.
Reconocemos la importancia de la educación ambiental como un pilar fundamental para la conservación. A través de programas educativos innovadores y accesibles, buscamos aumentar la conciencia y fomentar un cambio positivo en la relación entre la sociedad y la vida silvestre. La educación es la clave para construir un futuro sostenible y equilibrado.
Mantenemos un alto estándar de cuidado y bienestar animal en todos nuestros procedimientos de manejo de fauna. Nuestro compromiso ético se manifiesta en la atención constante a la salud y bienestar de los animales que encuentran refugio en nuestro trabajo, asegurando que cada iniciativa de conservación tenga como prioridad el respeto y la protección de la vida silvestre. Estamos firmemente comprometidos a ser guardianes responsables de nuestras especies, siempre colocando el bienestar animal en el centro de nuestras acciones.
En Be´ Tonal, adoptamos un organigrama que refleja nuestra filosofía arraigada en la igualdad y la equidad. Funcionamos como un sistema interconectado y complementario, donde cada miembro desempeña un papel vital en el funcionamiento general. Nuestra estructura organizativa se asemeja a un engranaje circular, donde la colaboración y la interdependencia son fundamentales. Este enfoque fomenta la participación activa de todos los integrantes, creando un entorno de trabajo dinámico y colaborativo que impulsa nuestro compromiso conjunto con la conservación de la fauna silvestre y los recursos naturales
Gualberto Pacheco Sierra es un científico mexicano y explorador de National Geographic con más de 25 años dedicados al estudio y conservación de cocodrilos y otros vertebrados en América. Doctor en Ciencias Biológicas por el Instituto de Ecología de la UNAM, ha desarrollado investigaciones destacadas en ecología molecular, genética de poblaciones y procesos de hibridación y especiación, tanto en México como en Sudamérica.
Ha realizado estancias posdoctorales en Argentina y en la UNAM, donde consolidó su experiencia integrando herramientas moleculares con estudios de campo para comprender los procesos evolutivos en vertebrados silvestres. Sus publicaciones científicas abarcan temas como filogeografía, variación genética, y propuestas de manejo adaptativo para la conservación de hábitats prioritarios. Es miembro activo del Crocodile Specialist Group de la Species Survival Commission de la IUCN (CSG/SSC/IUCN), donde colabora con especialistas de todo el mundo para promover la conservación de cocodrilianos. Su perfil como explorador de National Geographic refuerza su compromiso por conectar ciencia, conservación y comunidad desde una perspectiva interdisciplinaria y aplicada. https://explorer-directory.nationalgeographic.org/gualberto-pacheco-sierra
Chunko, como lo conocen amigos y colegas, también es amante de los espacios abiertos, los pantanos y las playas. Le apasiona leer, escribir y desarmar aparatos electrónicos (aunque siempre le sobran piezas). Tiene dos roomies felinos que supervisan todos sus proyectos y lo acompañan fielmente en su vida diaria.
Cuando no está en el campo, Chunko disfruta de una buena cerveza y no se rehúsa salir a bailar, aunque asegura que no es su punto fuerte… pero le pone entusiasmo. Le encanta perderse en la naturaleza y pasar tiempo "en modo feral", como él mismo dice. Su conexión profunda con la vida silvestre lo ha llevado a construir una vida que fusiona ciencia, intuición y pasión por el entorno natural, compartiendo sus conocimientos con calidez.
Flor Peraza es bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán, donde realizó su tesis de licenciatura en el Laboratorio de Ecología Geográfica de la UNAM. Cuenta con un diplomado especializado en el manejo de Especies Exóticas Invasoras en México y actualmente cursa la maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM, enfocándose en el estudio de la expansión distribucional del coyote (Canis latrans) en la península de Yucatán.
Es integrante de la décima generación de la Red de Sostenibilidad y Ciencia de las Montañas Rocallosas (RMNSS, por sus siglas en inglés). Ha participado como estudiante y asistente técnica en diversos cursos de muestreo de fauna silvestre en la península de Yucatán, fortaleciendo sus habilidades en campo y su experiencia en investigación.
Flor también ha estado involucrada en múltiples actividades de educación ambiental, promoviendo el conocimiento sobre especies exóticas entre estudiantes de nivel básico, medio superior y público en general. Su interés se centra en impulsar la preservación de los ecosistemas nativos mediante la divulgación científica, fomentando la participación activa de la sociedad en el conocimiento y cuidado del entorno natural.
Soy Flor, tengo más ideas de pasatiempos que pasatiempos realmente iniciados. Amo bailar, aunque no sé bailar bien bien, disfruto muchísimo moverme al ritmo de la música. Me gusta pasar tiempo con mis seres queridos donde haya espacio para compartir momentos especiales y simplemente ser, disfrutar. Me encanta la saga de The Legend of Zelda y sueño con algún día viajar a Japón y recorrer el mundo un par de meses como mochilera.
Siento que una forma bonita de soltar ideas y fomentar la creatividad es haciendo cosas con las manos: me gusta hacer collages, prensar flores y, ojalá algún día, pueda emprender algo relacionado con eso. Me gusta perderme un rato en la naturaleza al acampar, hacer caminatas y conocer espacios nuevos. ¡Ah sí!, soy ENFP“.
Originaria del entonces Distrito Federal, Gabriela Méndez es bióloga por la Universidad Autónoma de Yucatán y Maestra en Gestión de Áreas Naturales Protegidas y Desarrollo Ecorregional por la Universidad para la Cooperación Internacional. Su carrera ha estado marcada por una conexión profunda con los ecosistemas y la fauna silvestre del sureste mexicano, particularmente en ambientes de selva y humedales.
Desde sus primeros pasos en la biología, Gaby mostró una clara vocación por la conservación, participando como voluntaria en campamentos tortugueros dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Su compromiso la llevó a convertirse en guardaparque, liderando actividades de monitoreo y protección de especies emblemáticas como tortugas marinas, cocodrilos, flamencos y mamíferos. Posteriormente, durante cinco años en la región de Calakmul, coordinó monitoreos biológicos en tres de las reservas más importantes del sureste: la Reserva de la Biosfera Calakmul, y las reservas estatales Balam Kin y Balam Ku.
Gaby ha colaborado con organizaciones como Operation Wallacea y WWF-México, enfocándose en el estudio de mamíferos silvestres mediante rastreo de huellas y cámaras trampa, con énfasis en grandes felinos. Su trabajo combina la ciencia de campo con un enfoque en la coexistencia entre comunidades rurales y carnívoros como el jaguar, contribuyendo tanto a la conservación como al bienestar humano. Además de su experiencia técnica, ha impartido talleres, cursos y clases en instituciones educativas locales, y es autora de artículos científicos y de divulgación que resaltan la riqueza biológica del sur de México.
Cuando Gaby no está siguiendo huellas en la selva o revisando tarjetas SD de cámaras trampa, seguramente está disfrutando de buen rock, devorando un documental de fauna salvaje o compartiendo silencios cómplices con su gato negro, Salem, que tiene la curiosa costumbre de pararse en dos patas. Le encanta escuchar las historias misteriosas que circulan entre los habitantes del monte, aunque confiesa que quedarse sola en la selva por la noche le sigue poniendo los pelos de punta. Fascinada por los rastros que deja la vida silvestre (y quizá también por los del más allá), Gaby vive y trabaja en un delicado equilibrio entre ciencia, territorio y leyenda.
Adriana Carrasco Salgado es bióloga y Maestra en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la UNAM, especializada en ecología y conservación de fauna mexicana. Su trayectoria académica ha estado marcada por una profunda sensibilidad hacia los retos ecológicos del país, explorando desde la dieta, demografía y coloración de lagartijas endémicas del Valle de México hasta las causas de mortalidad de vertebrados por atropellamiento en la Península de Yucatán. Actualmente, cursa su doctorado enfocada en el emergente y crucial campo de la ecología de carreteras, con énfasis en los impactos de la infraestructura vial sobre la herpetofauna y el desarrollo de estrategias de mitigación.
Adriana ha participado como becaria en proyectos de investigación de alto nivel como PAPIIT y Ciencia de Frontera, y ha colaborado en múltiples laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como en diversas regiones del país en estudios de campo con guacamayas, orugas, libélulas y tortugas marinas. Su perfil interdisciplinario se complementa con una destacada carrera como ilustradora científica y de naturaleza, donde fusiona arte y ciencia para comunicar el valor de la biodiversidad. Además, cuenta con más de una década de experiencia como docente de biología, desarrollando proyectos educativos con enfoque creativo para públicos infantiles y juveniles.
Aunque su vida profesional está llena de datos, mapas y vertebrados atropellados, Adriana también navega por otros caminos menos formales. Le gusta la cerveza —con moderación— aunque aún no resuelve su relación ambivalente con la resaca. Tiene una sensibilidad especial por el mundo de los hongos, especialmente aquellos que hacen volar la imaginación… artísticamente hablando, claro. Su amor por la ilustración científica viene acompañado de una curiosidad infinita por todo lo que tenga alas, escamas o patas. Cuando no está organizando datos o haciendo ciencia de campo, es muy probable encontrarla afinando trazos en su libreta, imaginando mundos donde la ciencia y el arte se abrazan sin pedir permiso.